¿Nunca te habías preguntado por qué el logo de TokApp es un bicicleta? O más bien, ¿Cómo una empresa tecnológica y una app de comunicación elige un transporte de 1870? Descubre en que momento se nos fue maravillosamente la cabeza.
Primero, un poco de historia
La primera bicicleta conocida- o al menos la primera que llevo esa definición – fue el biciclo del parisino Eugène Meyer. Muy popular en la década de 1870 a 1890, fue una revolución respecto a los anteriores velocípedos, El biciclo usaba una rueda más grande por lo que proporcionaba velocidades más altas en todas las pendientes, excepto en las más empinadas. Además, la rueda grande permitía una marcha más suave, lo que fue muy importante antes de la invención de los neumáticos.
El biciclo se convirtió en un símbolo del final de la Época victoriana. Era el transporte utilizado por anunciantes, comunicadores y mensajeros, que circulaban por las ciudades anunciado a través de un altavoz diferentes comunicados y alertas de la ciudad (las notificaciones del s. XIX). Su popularidad coincidió y propulsó el nacimiento del ciclismo como deporte. También cuenta con grandes anécdotas (tomada hitos de la humanidad en su día) como la bajada de la escalinata del Capitolio de los Estados Unidos.
Además de los nombrados, el hito que marcó en la historia como elemento de transporte y determinante para nuestra elección como símbolo, fue la vuelta al mundo de Thomas Stevens. Este ciclista y periodista inglés pedaleó en su biciclo Columbia desde San Francisco hasta Boston, siendo el primer ciclista en cruzar los Estados Unidos. Entre 1885 y 1886, continuó desde Londres a través de Europa, Oriente Medio, China y Japón, para convertirse en el primero en dar la vuelta al mundo.
Su historia es brillante y merece un solo artículo dedicado a él. De momento vamos a resumírtelo.
Nacido en Reino Unido y emigrado a Estados Unidos, Thomas se cansó de su trabajo en la minería debido a la falta de ética con los trabajadores y la producción. Decidido a dar un cambio y ofrecer algo al mundo, adquirió su biciclo y comenzó una travesía de 27.700km. Tras completar la travesía, Stevens buscó a Henry Morton Stanley en África, investigó las experiencias de los ascetas indios y se convirtió en gerente del Teatro Garrick de Londres.
«Parecía Julio Verne, contando sus propios relatos maravillosos, o como un Sinbad el Marino contemporáneo. La invención mecánica moderna, en lugar de ofender al universo, realmente le proporcionó el medio para explorar sus maravillas con más seguridad. En lugar de dar la vuelta al mundo con un rifle, con el propósito de matar algo, o con un montón de folletos, para convertir a alguien, este joven audaz simplemente dio la vuelta al mundo para ver a la gente que estaba en él, y como siempre tenía algo que ofrecerles tan interesante como cualquier cosa que pudieran mostrarle, se abrió paso entre todas las naciones». Relatan asistentes a sus charlas en el Club Ciclista de Massachusetts.
El elemento particular de esta aventura fue el biciclo y sus características. Su construcción a base de armazones de hierro fundido y llantas de caucho macizas eran bastante duraderos y requerían poco mantenimiento. De hecho Stevens solo informó de un problema mecánico importante en más de 20.000 km, provocado cuando una milicia local confiscó su bicicleta y dañó la rueda delantera.
Un biciclo como imagen de una app de comunicación
“Buscábamos más que un logo. Queríamos ser capaces de transmitir unos valores, un mensaje universal, ecológico y que además se asocie con la velocidad y la sencillez”, citan los fundadores de TokApp School.
Palabras de fundadores, palabras de manuscrito. Bromas a parte, la realidad fue buscar un símbolo que agrupara los valores y el porqué de TokApp. Una plataforma de comunicación diferente e innovadora. Sin miedo a explorar un terreno escabroso y dándole un vuelta, convirtiendo la comunicación a «en serio», un lugar donde las comunicaciones no se podían perder, debían ser inmediatas y de medios oficiales. Sin bulos ni spam. Al igual que el ciclista funcionario con el megáfono. Nunca se tuvo la duda de que esa comunicación debía llegar a todo el mundo y debía ser gratuita. Padres y madres debían respirar tranquilos con las noticias de sus hijos en el colegio, los vecinos necesitaban saber de mano del ayuntamiento lo que ocurría con su ciudad. El transporte de la comunicación necesita ser estable y duradero. Criterios que convirtieron al biciclo en la primera bicicleta y que impulsaron a Thomas Stevens a recorrer el mundo conocido.
Hablemos de medio ambiente
El respeto ecológico fue el otro pilar en la elección del biciclo como símbolo. El medio ambiente es un bien común que debemos cuidar con mucho esmero. Todo granito de arena suma. Por ello en TokApp siempre nos comprometimos al 100% al uso eficiente de recursos, a la minimización de los residuos generados y a la preservación de la contaminación. Así mismo, a fomentar una gestión ambiental sostenible de nuestras actividades para reducir el impacto sobre el medio ambiente.
¿Sabías que para elaborar una tonelada de papel es necesario talar entre 6 y 9 árboles adultos?
TokApp School, el producto TokApp más utilizado y orientado a la educación, cuenta como cliente medio a un instituto de educación secundaria de aproximadamente 500 alumnos. El centro utiliza alrededor de 300.000 folios al año, lo que supone tener que talar unos 18 árboles para conseguir esta cantidad de papel. Ello quiere decir que por cada alumno se gastan alrededor de 50 kilogramos de papel al año. Puedes sorprenderte con más datos en este artículo.
Si tenemos que extrapolar estos datos a todos los centros educativos existentes- ya sólo en España contamos con 32.800 centros – las matemáticas asustan.

Fuente: elintransigente.com
¿Y que hace la bici de TokApp para solucionarlo?
Solo a través de TokApp School se envían diariamente una media de 22.000 comunicados (para concertar una reunión, avisar de una celebración o un evento, enviar ejercicios resueltos, programar tareas, informar de las calificaciones… o incluso hacer encuestas) Teniendo en cuenta la fabricación, distribución e impresión de 22.000 hojas papel y sabiendo que el peso de un folio normal DIN A4 es de 5 gramos, esto equivale a una reducción del gasto de recursos global por curso académico de:
Papel: 30 toneladas
Agua: 3.000 millones de litros
Vertidos tóxicos: 300 toneladas
Árboles: 2.300
Tú eres tu motor
Para finalizar este artículo tan corporativo, nos gustaría recodarte el movimiento tan único de la bicicleta. Eres tú el que la mueve, solo con tu energía, esfuerzo y constancia. Porque en un mundo donde la tecnología parece separarnos cada vez más del mundo, nuestro trabajo es facilitar ese transporte digital para acercarte más a los tuyos, ya sea un hijo en el colegio o tu comunidad en un evento del ayuntamiento.
A partir de ahora ¡atento!, no siempre que escuches el timbre de una bicicleta serás un obstáculo en el camino, sino de algo te quieren informar: consulta tu teléfono, miles de usuarios ya lo hacen.
Me ha gustado muchísimo.Nunca hubiese averiguado el significado del logo y todos los mensajes que se le atribuyen.
¡Muchas gracias por tu comentario, Milagrosa! 🙂
Magnífico artículo, me encanta ser cómplice de este cambio en las comunicaciones de mi centro IES GENETO en Tenerife y espero que en otros entornos, pues no hay nada mejor que las comunicaciones inmediatas y veraces en un colectivo para generar confianza y encima ayudando a preservar el medio ambiente.
Deseo todo tipo de éxito y que este medio se haga impresecindible, ya que a partir de ahora asociaré el sonido del timbre de la bicicleta con la entrada de una comunicación limpia y veraz en mi móvil.
¡Muchísimas gracias por tu comentario, Ángel! Estamos totalmente de acuerdo contigo, a nosotros también nos encanta ser cómplices 😀