Día del Libro: 8 ideas originales para celebrarlo con los niños

Sí, ya sabemos que en el Día del Libro las redes sociales e internet están tan a tope de propuestas que parece que no cabe nada más. Pero os hemos preparado una lista con algunos planes (bueno, quien dice planes dice PLA-NA-ZOS) que se nos han ocurrido y que no vais a encontrar en ninguna otra parte.


1. Crear un blog


Las actividades para promover la lectura de libros están genial, no lo discutimos, pero si además de leer conseguimos que los niños se interesen por investigar, explorar nuevas tecnologías, compartir sus inquietudes y encima redactar, nos salimos.

Plataformas como Blogger o WordPress ofrecen subdominios gratuitos para sus usuarios. Los profes podéis haceros una cuenta para que la clase la comparta y seguir una dinámica similar a la de la prensa profesional, dividiendo a los alumnos en grupos por temáticas como si fueran redactores especializados y diseñar una agenda semanal de forma que cada día se traten contenidos de un ámbito diferente. Por ejemplo: los lunes podéis hablar de películas, los martes de animales, los miércoles de videojuegos, los jueves de experimentos científicos y los viernes escribir opiniones, reflexiones o contar experiencias personales como viajes vacacionales. Será un ejercicio con el que aprenderán un montón ¡y se divertirán todavía más!

Y si además enviáis un TokApp a los padres avisándoles de los nuevos artículos, ¡seguro que les llenáis de orgullo!

 

 

 

2. Bookcrossing

 

Es una iniciativa cuyo objetivo es facilitar a las personas el acceso a los libros. La práctica consiste en dejar en lugares públicos libros que ya hayamos leído para que puedan ser recogidos por otros lectores, los cuales harán lo mismo una vez los hayan terminado.

Para participar, es necesario darse de alta en la web de Bookcrossing, algo que se hace bajo pseudónimo. Si queremos liberar un libro tenemos que registrarlo en su base de datos y ponerle una pegatina con su número de identificación, que le asignará la página. Hecho esto ya podremos empezar a seguir el viaje del libro por el mundo y leer las opiniones de todos los beceros (nombre oficial con el que se conoce a los miembros) que lo hayan encontrado.

 

Fuente: bookcrossing.com

 

 

3. Ruta literaria

 

Investiga alguna novela ambientada en tu ciudad y organiza un itinerario por los lugares que aparecen en ella de modo que vayas describiendo la historia. También puedes hacerlo sobre algún autor de la provincia, consultando su biografía y averiguando qué sitios que solía frecuentar. ¿A quién no le despertaría la curiosidad de saber más?

 

 

 

4. Encuentro con autores

Esta es una actividad llevada a cabo por muchos ayuntamientos y colegios, pero a veces no se le saca todo el partido que se podría. Suele traerse a un escritor para ofrecer algún tipo de conferencia, desde el micrófono de una mesa o atril alejados, que después, como mucho, firma algunos libros. Y aunque es enriquecedor, se puede “hacer bola”.

Nosotros aconsejamos seleccionar cuidadosamente al invitado, que no tiene por qué ser necesariamente un escritor, puede ser un ilustrador o artista gráfico, un consultor editorial, o incluso alguno de sus youtubers preferidos, la mayoría de influencers ya han sacado libros a la venta. Intenta también elaborar un índice con los temas que quieres abordar: origen de la idea, proceso de producción del libro, publicidad y distribución, anécdotas… Otra sugerencia es que en lugar de dar una charla en la distancia, si el público no es demasiado grande, coloquemos unos cuantos cojines en el suelo sobre una alfombra y pongamos algo para picar, así conseguiremos un diálogo más cercano y nadie sentirá vergüenza de hacer preguntas.

Ah, ¡y de firmas nada, que estamos en el siglo XXI! ¡Selfies!

 

 

 

 

Y si tus alumnos todavía no han aprendido a leer, no pasa nada,
en TokApp pensamos en todo, sigue leyendo

 

5. Grabar un audiorrelato

Las herramientas básicas que necesitarás son:

 

  • Teléfono móvil:
    Es el dispositivo con el que tendrás mayor manejabilidad, aunque también sirve un ordenador o tablet.
  • Micrófono de mano para móviles:
    A la venta con una amplísima gama de calidades y precios. Fíjate en las características y busca uno de tipo condensador y de patrón polar cardioide, solo son sensibles en el frontal y rechazan mejor el sonido que proviene de otras direcciones. También puedes conseguirlos con cápsulas intercambiables.
  • Muchos, muchísimos y muy variados objetos:
    Papel albal, una caja con arena, una regadera, piñas, un plumero, hojas secas de los árboles…


Busca una historia y asígnales a cada uno un papel en ella haciendo que imiten sonidos de elementos de la naturaleza o del entorno. Cuanto más rica en sonidos sea la grabación, más realista quedará y el oyente más se sumergirá en ella. Para inspirarte, mira este vídeo en el que se explica cómo los especialistas en foley de Warner Bros crean efectos sonoros para sus películas. Les entusiasmará descubrir las diferentes propiedades acústicas.

 

 

 

6. Cuentacuentos

No hay año que en el Día del Libro falte un cuentacuentos en la Semana Temática “Cuéntame un cuento” de la escuela infantil Mi Primer Paso. Desde allí, Lucía nos dice cuáles son los grandes éxitos que lo petan entre los peques: El monstruo de los colores, ¿A qué sabe la luna?, Elmer, Monstruo rosa y El Pollo Pepe. Al parecer, es tal el furor que este pollo causa en la escuela que ya ha habido algún niño que, sin haber aprendido apenas a hablar todavía, ¡dice Pepe!



 

 

7. Libros pop-up o desplegables

Quizá por la lectura todavía no puedan interesarse, pero por los libros sí, ¿cómo?

 

  • Descarga una música de banda sonora para ponerla de fondo y crear atmósfera.
  • Modula la voz para caracterizar a cada uno de los personajes.
  • Interactúa: Hazles ser parte del cuento preguntándoles cosas como “¿Y qué ruido hace el lobo cuando sopla?”


El resto de la magia, llegará cada vez que paséis a la página siguiente y del libro aparezcan castillos y dragones.

 

 

 

8. Marionetas para los dedos

Da igual si son de fieltro, cartulina, o las puntas cortadas de los dedos de unos guantes viejos, siempre quedan de lo más simpáticas y es facilísimo hacerlas. En Youtube encontrarás multitud de videotutoriales que te servirán tanto para los títeres como para incluso hacer un teatro de guiñol si te animas.

 

Si te han gustado estas ideas o se te ocurre alguna que no esté incluida en la lista, puedes contárnoslo en un comentario ?