Según el Informe de la Fundación Telefónica “La Sociedad de Información en España 2014”, el acceso a Internet se está convirtiendo en un elemento cotidiano de la sociedad española. Casi el 80% de la población accede a Internet a diario y lo hace mayoritariamente a través de un dispositivo móvil.
Las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación están contribuyendo en gran medida en la mejora de nuestras condiciones de vida.
Hoy en día implementamos las TIC en diversos ámbitos de nuestras vidas, ya sea en el trabajo, en el estudio, con fines lúdicos o como herramienta de comunicación, las nuevas tecnologías están cada vez más presentes en la nueva sociedad.
Según los datos del informe de la Fundación Telefónica 2014, España encabeza a Europa en la introducción de las TIC en el proceso educativo.
¿Pero qué es lo que aportan las nuevas tecnologías a la educación?
Parece que además de comodidad, rapidez, sencillez, y la mejora de la productividad en general, suponen un cambio radical en el proceso educativo. La incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la educación abre un amplio abanico de oportunidades y posibilidades en el sector educativo contribuyendo a la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje:
• Permiten acceder a una gran cantidad de información de una forma rápida y sencilla
• Ofrecen una información muy diversificada
• Desarrollan habilidades de búsqueda y selección de información
• Propician el aprendizaje cooperativo y la interacción continua
• Mejoran la eficacia educativa
• Promueven la educación bajo demanda. Los procesos formativos son abiertos y flexibles, no limitando las
posibilidades
educativas
únicamente a entornos cercanos
• Elevan la motivación y el interés de los estudiantes.
Sin embargo, para aprovechar todas las ventajas de las nuevas tecnologías es necesario propiciar su integración en la humanidad.
Vivimos en el siglo XXI, en la era del Internet y la Sociedad del Conocimiento y la Información, y por ello tenemos que adaptar el sistema educativo a los nuevos tiempos. Pero para lograrlo hay que abordar el proceso de integración desde varias perspectivas.
El entorno familiar juega un papel relevante en el proceso de integración de las TIC en la sociedad.
El uso de las nuevas tecnologías por parte de los jóvenes se realiza mayoritariamente desde los hogares. Por ello, para incentivar el uso de las TIC en la educación es necesario hacer hincapié en el conocimiento y la valoración que tienen los padres hacia el uso y la interacción con las TIC con el fin de reducir la brecha digital.
No obstante, en el uso de las TIC por parte de los jóvenes no sólo influyen las familias y los centros educativos, sino que también es importante tener en cuenta las propias elecciones de los jóvenes en función de sus intereses y sus propias decisiones.
Con el fin de lograr la integración de las nuevas tecnologías en el ámbito educativo es preciso desarrollar una metodología. Sin embargo, no se trata de un cambio sencillo porque no basta con abastecer los centros educativos con equipos informáticos, sino que además hay que abordar el proceso desde el punto de vista del cambio en la organización de las instituciones educativas y sobre todo de las habilidades digitales de los maestros.
Es necesario plantear un nuevo escenario en las relaciones entre maestros, alumnos y el sistema educativo, haciendo especial hincapié en la evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Según el informe preliminar del proyecto TICSE 2.0 (TICSE, 2011), “los materiales didácticos tradicionales (como son los libros de texto y las pizarras) siguen siendo los recursos más empleados en las aulas Escuela 2.0 a pesar de la abundancia de la tecnología digital”.
Para conseguir una mayor integración de las TIC en la educación es imprescindible promover la formación de los maestros en competencias digitales que permitan incorporar las nuevas tecnologías en la práctica diaria de los pedagogos.
El director del Grupo de Investigación «Didáctica y Multimedia» Pere Marqués considera que existen 6 claves para una buena integración de las TIC en la Educación que se basan principalmente en la actitud del profesorado hacia las TIC.
En cuanto a Álvaro Marchesi, secretario de la Organización de Mercados Iberoamericanos, la principal labor es conseguir que los estudiantes mejoren sus aprendizajes con la utilización de las tecnologías de la información.
Parece que aunque existen varios métodos y perspectivas en el proceso de integración de las nuevas tecnologías en el ámbito educativo, todos persiguen un objetivo común: la consecución de una escuela más eficaz, inclusiva, moderna e igualitaria.
Gracias por la información. Gran aporte de esta web. Saludos!