La historia de las microfibras: Lavar la ropa contamina los océanos

 

La mayoría de nosotros utilizamos fibras sintéticas para vestirnos todos los días. Pantalones, camisetas, ropa interior, chubasqueros, mallas de yoga…. Y están hechos de materiales sintéticos: nailon, poliéster. Hay un gran problema oculto en utilizar estos materiales, al lavar la ropa se liberan pedazos de plástico (llamados microfibras) y a través de los desagües llegan a los ríos y océanos.

 

 

Fast Fashion

El llamado Fast Fashion significa moda de usar y tirar. Este tipo de costumbre en la industria de la moda no hubiese sido posible sin las fibras sintéticas. Este material es popular en la industria de la moda por ser duradero, resistente, y por supuesto, barato. Un 70% de las prendas utilizan poliéster, esta es una de las razones por las que la industria de la moda es la segunda más contaminante.

¿Qué es una fibra sintética?

-Fibra artificial o semi sintética: está elaborada a partir de materia prima natural. Por ejemplo: rayón, viscosa o lyocell.

-Fibra sintética: proviene de diversos productos derivados del petróleo. Por ejemplo: nailon, poliéster o polietileno.

 

¿Cómo podemos contribuir a mejorar esta situación?

-Lavando menos la ropa

-Cargando la lavadora al máximo

-A la hora de comprar ropa leyendo la composición

-Utilizando una bolsa especial que evita que las microfibras se cuelen por el desagüe

 

 ¡Esperamos que os haya gustado!