Hasta hace muy poco los grupos ‘en masa’ de WhatsApp se limitaban en su mayoría a ser un simple quebradero de cabeza. Participantes que nunca paran de enviar mensajes, bromas innecesarias, bulos, fotografías… hasta el punto de que la mayoría de los usuarios terminaban silenciando el grupo aún a riesgo de perderse información necesaria y relevante.
La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) acaba de poner la primera piedra para acabar con muchos de esos grupos, estableciendo en una resolución como infracción grave la inclusión de un usuario a un grupo de WhatsApp sin su consentimiento. Durante los últimos tiempos han sido muchas las denuncias de usuarios que se han visto agregados a grupos de colegios, ayuntamientos, asociaciones o clubs de deporte sin su permiso.
Quizás el caso más relevante sea el del Ayuntamiento de Boecillo en Valladolid, donde un concejal incorporó a 255 vecinos en grupo de información vecinal con el consentimiento verbal de sólo 37 de ellos. La AEPD lo condenó en su resolución por vulnerar la normativa de protección de datos vigente. Entonces, ¿esto es el fin de los grupos de WhatsApp?
A medias. No existen problemas legales de este tipo cuando se trata de un grupo de WhatsApp privado o doméstico, pero las instituciones y entidades necesitan el consentimiento expreso y específico de todos los usuarios. Por ello, la apuesta de futuro son las comunicaciones oficiales. Evitar esos grupos para informar no solo afecta a los colegios o los ayuntamientos, sino que cualquier asociación o institución debe enviar sus comunicados por un medio oficial y seguro que guarde la privacidad del usuario, sino como hemos visto, se corre un riesgo legal. Las multas previstas para este tipo de infracciones están cuantificadas con cantidades que abarcan desde los 40.001 a los 300.000 euros.
Además del cuidado en el tratamiento de datos personales, debemos prestar especial atención a los grupos y los riesgos de las cadenas y noticias falsas. En el momento de recibir una notificación urgente e inusual que pida una acción del usuario, la probabilidad de que sea falso aumenta con la gravedad de su contenido. Ejemplos como el mensaje sobre el cierre del colegio, la alerta meteorológica o la promoción de un producto buscan crear confusión a través del spam. Todo ello se agrava si el mensaje ha sido enviado por una entidad sin tu consentimiento expreso aunque tenga tus datos, siendo totalmente denunciable debido también a la exposición pública de tu número de teléfono.
Ofrecer una comunicación segura y 100% legal no es suficiente para nosotros. La privacidad y el uso de los datos personales nos preocupa mucho, por eso en TokApp también incluímos asesoría legal a todos nuestros clientes para que conozcan de primera mano como le afecta toda la normativa en su día a día.
Las expulsiones de un grupo de whatsapp simplemente porque a parte de los miembros no le gustan tus comentarios o, simplemente, los malinterpretarán ¿no es un delito contra la libertad de expresión? Entendemos estos comentarios como perfectamente legales, sin contenido sexual, difamación, apología de ningún tipo… etc. Gracias