Problemas al usar WhatsApp o Telegram en entornos educativos

Actualmente, las aplicaciones de mensajería instantánea son las aplicaciones por excelencia. Las más usadas y descargadas son WhatsApp y Telegram. Es raro encontrar a alguien que no tenga en su smarthphone descargado WhatsApp o Telegram, pero esto no quiere decir que sean aplicaciones seguras y recomendables para entornos tan sensibles como puede ser el educativo.

¿Pero por qué no es aconsejable su uso en este tipo de ambientes?

 

Privacidad y seguridad

Lo primero es la seguridad, las dos infringen de alguna manera esta idea. Por un lado el sistema de encriptación de extremo a extremo de WhatsApp, tiene una puerta trasera que permite acceder a las copias de seguridad almacenadas en los servidores de Google Drive. Cada vez que el usuario accede desde un nuevo dispositivo, la aplicación recibe la clave para acceder a las copias de seguridad almacenadas en Drive. Con Telegram sucede una cosa similar, pues ya se han identificado multitud de hackeos para extraer los mensajes de esta aplicación. Desarrollaron una puerta trasera para Android con la que se pueden extraer los códigos enviados mediante SMS en un sistema de verificación en dos pasos. También es posible espiar las conversaciones registradas con el micrófono o acceder a la lista de contactos. Además no cifra las conversaciones por defecto.

WhatsApp recopila una buena cantidad de metadatos de sus usuarios como direcciones IP, fechas de uso, teléfono y modelo, operador de red, ubicación y contactos. Y Telegram está basado en la nube, así que técnicamente todos tus mensajes, fotos y archivos enviados en conversaciones no privadas están almacenados en sus servidores.

Si quieres comunicarte por WhatsApp no puedes chatear con nadie sin tener su número, y ese es un problema de privacidad importante.Y Telegram tiene un problema similar ya que no oculta la última hora de conexión, además de poca privacidad a la hora de reenviar fotos. Si te envían una foto y después nosotros la reenviamos a otro contacto, este último puede obtener toda la información del que nos envió la foto en primer lugaOtra de las desventajas de Telegram aparece cuando alguien entra a un chat en grupo, que puede ver todos los mensajes anteriores.

Envíos sin normas específicas

Otro factor en preocupante de estas aplicaciones, es la opción de enviar según qué tipo de cosas. Cualquiera puede compartir fotos o comentarios ofensivos y violentos. No establecen unas normas específicas para este tipo de grupos. Además se produce un desorden en los grupos y  problemas  a la hora de entender y de leer. Todos pueden escribir sus dudas a la vez y de esta manera se acumulan una cantidad de mensaje imposibles de leer y una mezcla de ideas que se presentan inviables y caóticas. De esta manera lo grupos de WhatsApp destinados al propósito de comunicarse padres y profesores, se llegan a utilizar con otra finalidad que más que aportar crean conflictos y malentendidos.

Falta de transparencia

La falta de transparencia se une a los continuos fallos y problemas de estas dos aplicaciones. Desde Telegram no especifican que usan un protocolo de cifrado hecho por ellos mismos, y no se han visto pruebas definitivas de que este funcione y sea seguro. Si hablamos de WhatsApp, podemos decir que es una empresa bastante opaca, ya que no especifica en ningún sitio que no elimina los mensajes y que existe la posibilidad de acceder a un terminal al compartir una red Wi-Fi. De hecho fue multado con tres millones de euros por no ser lo suficientemente transparente en lo que respecta a la puesta en común de datos con su empresa matriz Facebook.

Validez legal

Otro elemento importante para los colegios es la firma de autorizaciones y consentimientos. Las aplicaciones como WhatsApp y Telegram, no cuentan con esta validez legal a la hora de firmar documentos. Tampoco cuentan con una plataforma para poder realizar pagos.

¿Y entonces? ¿Existe alguna alternativa?

TokApp es una buena opción para el uso en ámbitos como la educación.

Privacidad y seguidad

En primer lugar, uno de los principales valores de la aplicación es la seguridad y la privacidad de los usuarios. Cumplimos la LOPD y la GPDR. Además, los datos almacenados en nuestros servidores están cifrados bajo uno de los bloques más seguros disponibles: Advanced Encryption Standard de 256 bits (AES-256).

No se recopila ningún tipo de datos como es el número de teléfono o la ubicación, de esta manera mantienes tu privacidad a la vez que puedes comunicarte.

Comunicación unidireccional

TokApp cuenta con una comunicación unidireccional. Solo será bidireccional si el director o profesor lo permite. De esta manera se evita la acumulación de mensajes y se impide caer en el error de hablar sobre temas irrelevantes o compartir fotos y mensajes sin ningún sentido.

Transparencia

Otro punto a favor de TokApp es la transparencia con la que trabajamos. Mediante la presente Política de Privacidad, el usuario queda informado de una forma clara, precisa y concisa. Si el usuario la acepta, nos dará su consentimiento de una forma libre, informada, específica e inequívoca para que TokApp trate sus datos personales.

Idiomas

La lista de idiomas disponibles en TokApp es muy amplia, puedes configurarla en español, gallego, catalán, portugués e inglés.

Validez legal

Cuenta con validez legal y prueba certificada ya que está avalada por abogados y asesores de Iberlega. Por ejemplo, en el caso de autorizaciones, si un padre autoriza a su hijo para una excursión a través de la app, está autorizado legalmente.

Realización de pagos

Otra ventaja a destacar es la posibilidad de hacer pagos desde la aplicación. En 2019, en conjunto con Abanca se creó una plataforma de pago que permite abonar desde la misma aplicación gastos como excursiones o cuotas de comedor.

Envío de encuestas y estadísticas de envío

Cuenta además con la opción de hacer encuestas para hacerse una idea sobre las opiniones o quejas de los integrantes. De esta manera, se crea un historial de mensajes y estadísticas para llevar un control.

 

Por todos estos argumentos y características, concluimos invitando a centros y a padres a utilizar esta aplicación antes que Whatsapp o Telegram, para comprobar todos los beneficios que esta ofrece.


Si quieres saber más sobre las leyes de privacidad que se usan en TokApp, echa un vistazo al último post.