+34 910 60 63 27 [email protected]

Un paso hacia una educación más práctica

La enseñanza actualmente, desde muy temprana edad se basa en conocimientos teóricos, dejando apartado las habilidades prácticas de los alumnos. Según los expertos, las competencias que tienen más relevancia e importancia cada vez, son el pensamiento analítico y el aprendizaje activo, así como las habilidades relacionadas con el diseño y la tecnología. Es también importante tener en cuenta la inteligencia emocional y las habilidades transversales. Si nos centramos un poco más en estas competencias y en una educación práctica el estudiante terminará su educación más preparado tanto personal como profesionalmente.

La materia teórica que se enseña en los centros debería estar vinculada a a práctica para que los exámenes sirvan para acercar el conocimiento con casos prácticos. Los docentes cumplen un rol fundamental en la educación, y por ellos es importante que estos se vayan actualizando en cuanto a conocimientos. Los conocimientos más demandados son las competencias digitales, afectadas cada vez más por las brechas digitales. Esto afecta tanto a alumnos como a profesores, porque el uso que se conoce de Internet, es un uso meramente ocioso. Pero Internet también es una herramienta que facilita la enseñanza y hasta el trabajo.

Metodologías innovadoras

Se debería enfocar la enseñanza desde una perspectiva de formación integral, en la que se dejan de lado los objetivos educativos basados en la memorización de los conceptos teóricos. Desarrollando así capacidades y habilidades que serán necesarias para responder a los diferentes problemas que se le planteen a lo largo de la vida. La práctica en la enseñanza también ayuda a los alumnos a retener el conocimiento por más tiempo, aplicar el conocimiento automáticamente sin tener que pensar en ello y utilizar el conjunto de habilidades para resolver otros problemas.

Existe por eso, una necesidad urgente de reinventar la práctica docente y las metodologías de enseñanza, para adaptarlas a los nuevos contextos y garantizar así, aprendizajes significativos. Para eso se necesitan docentes comprometidos y preparados para enseñar estas capacidades y potencialidades de cada alumno. Es fundamental la estimulación de la motivación a través de métodos novedosos. Las nuevas metodologías de enseñanza son un hecho y están cambiando los entornos educativos en todo el mundo. Han sido creados por los propios docentes y es necesario considerarlos y seguir formulando nuevas propuestas que apuesten a la renovación y mejora de los procesos educativos actuales.

Cuando hacemos algo de forma práctica se respalda el aprendizaje con diferentes tipos de memoria: auditiva, visual, olfativa, contextual… Además se trabajan valores que se relacionan con el esfuerzo y la implicación, fijarse metas y pensar en la forma de conseguir resultados. Una educación que los estudiantes aprovechan y disfrutan más que una educación teórica convencional.

Prácticas innovadoras para potenciar la parte practica del aprendizaje:

Crear escape rooms sencillos para que los alumnos realicen en equipo. De esta manera ponen en practica la lógica, las matemáticas, el trabajo en equipo y la cooperación. Pueden llegar a ser muy divertidos y motivadores para los alumnos. Y de esta manera mezclamos conocimientos teóricos con conocimientos prácticos. ¡En este artículo os dejábamos los mejores escape rooms para hacer en familia!

  • Videojuegos

Se pueden representar escenas de los videojuegos favoritos de los alumnos (videojuegos no violentos) De esta manera los estudiantes aprenden valores como la generosidad, el juego limpio, el respetoo o la creatividad, y a la vez, practican hábitos saludables y habilidades comunicativas.

  • Blogs emocionales

Se crea un blog a través del cual los estudiantes y docente comparten textos sobre los que se deben reflexionar en los comentarios. De esta manera ponemos en practica la educación emocional y se crea un punto de encuentro de comunicación de emociones.

  • Elaboración de proyectos temáticos

Este método docente se basa en el estudiante como protagonista de su propio aprendizaje, igualando en la escala de importancia a la adquisición de habilidades y actitudes con el aprendizaje de conocimientos.

Lo más importante es el camino de aprendizaje y profundización de los estudiantes, que llevan a cabo un amplio proceso de investigación para responder a una pregunta o problema.

De modo que al estudiante se le asigna un proyecto que debe desarrollar con autonomía y capacidad de decisión, y se le permite enfrentarse a desafíos, resolver problemas y trabajar con sus compañeros en ese entorno autónomo, pero organizado.

  • Charlas y talleres con otra persona que no sea el docente

Es interesante que, al menos, una vez por semana la voz que se escuche en el aula no sea la del docente ni la de los alumnos. Se debe abrir el aula para que otras personas (familiares de los alumnos, otros docentes del centro, profesionales de distintos oficios, autores literarios, etc.) expliquen sus experiencias, sus conocimientos… Es una experiencia motivadora y enriquecedora.

  • Juegos

Enseñar mediante el juego es una forma natural de aprender. Jugando, el alumno aprende sin darse cuenta, por eso es una técnica muy efectiva a cualquier edad. Además, se estimula la comunicación y cooperación, se amplía el conocimiento, se facilita el autoconocimiento, y se aumenta el nivel de participación en clase.

  • Aula invertida

En este modelo pedagógico, los roles tradicionales se invierten. Los materiales educativos son estudiados por los alumnos en casa y, luego, se trabajan en el aula. Son los alumnos los que enseñan parte específicas de cada tema,. De esta manera fomentamos el trabajo en equipo, el desarrollo de una buena comunicación en público y se le da al alumno importancia y relevancia dentro de loa enseñanza.

 

 

Y a vosotros, ¿Cuál os atrae más? ¿Qué opinión os merecen?¿Usáis o conocéis otros métodos creativos para el aprendizaje? ¡Esperamos vuestros comentarios!